¿Cómo hacer una cadena en Blender?

¿Cómo hacer una cadena en Blender?

Crear una cadena
es una forma de aplicar conceptos básicos para elaborar un objeto. Si acabas de empezar a usar Blender, puede que se te ocurran métodos rebuscados e ineficientes de lograrlo o ni siquiera tengas éxito, pero es realmente sencillo.

Eslabón

Convirtiendo la rosquilla en eslabón.

Ten en cuenta que entre paréntesis indicaré los atajos y/o las rutas, pero todo se puede lograr también con botones y menús visibles inmediatamente. Lo primero que necesitamos es un eslabón:

  1. Añadimos (mayús+A>Malla) un toroide, es decir, la forma de anillo.
  2. Lo seleccionamos si no lo hemos hecho (si lo está, tendrá el contorno naranja) y cambiamos al Modo edición (Tabulador ⭾).
  3. Nos situamos en la vista superior desde el eje Z (Teclado numérico: 7), activamos los rayos X (Alt+Z) y, manteniendo pulsado para crear un cuadro de selección, seleccionamos toda una mitad de esta "rosquilla".
  4. Ahora deberemos desplazar (G) esa mitad a un lado. Si no has movido el toroide, las mitades estarán alineadas con el eje X (rojo) y el Y (verde). Por lo tanto, tras pulsar G para desplazar, puedes evitar que se desvíe de los ejes pulsando X o Y.

Encadenar eslabones

Dos eslabones consecutivos.

Para hacer una cadena, necesitamos varios eslabones. En lugar de duplicarlos uno a uno y posicionarlos, el modificador Repetir (Generar>Repetir) nos ofrece una fila de réplicas idénticas tan larga como queramos y que podemos modificar en cualquier momento. Para aplicarlos, seleccionamos el eslabón, vamos a Propiedades de modificadores (🔧) y pulsamos en Agregar modificador. En el menú de Generar encontramos este modificador. Su funcionamiento es bastante intuitivo. En Cantidad seleccionamos las veces que se repite y, en la pestaña de Desplazamiento, hacia donde.

Rotar eslabones: Método 1

Los pasos para rotar los eslabones pares.


Los eslabones no están encadenados entre sí, tan solo en fila. Hay varias formas de resolverlo. 

  1. Seleccionar la malla y volver al modo edición (⭾). 
  2. Seleccionamos todo (A) y duplicamos (mayús+D).
  3. Desplazamos (X, o G+X si lo has soltado ya).
  4. Rotamos 90º en dicho eje (R+X+90). 
  5. En el modificador Repetir, ajustamos la distancia en Desplazamiento para que las copias también estén encadenadas.

He estado usando el atajo X porque está orientado en dicho eje. Si estuviera orientado en el eje Y, el atajo sería esa letra en su lugar. Si has deseleccionado antes de tiempo la copia, coloca el cursor encima y pulsa L.

Rotar eslabones: Método 2

Indicando los movimientos del vacío.

El segundo método consiste en usar un Vacío. Un Vacío es un elemento sin vértices ni bordes ni caras. Por lo tanto, no se le puede hacer ninguna modificación del Modo edición (⭾), ni aplicar materiales ni muchas otras cosas.  En cambio, se puede modificar en el Modo objeto cambiando su posición (G), rotándolo (R) o escalándolo (S), pero es un elemento que ni siquiera se procesa en el resultado final. Entonces, ¿para qué sirve? Como punto de referencia. Se entiende mejor en la práctica.

Como hemos empezado esta sección, tenemos el eslabón solitario y el modificador Repetir:

  1. Creamos un Vacío (Vacío>Ejes). Se crean igual que las mallas, pero están más abajo en el menú, justo encima de Imagen. El vacío Ejes nos servirá. 
  2. Seleccionamos la malla y, en el modificador Repetir, marcamos en Desplazamiento usando objeto.
  3. En Objeto, elegimos Vacío.
  4. Seleccionamos el Vacío.
  5. Rotamos el Vacío 90º (R+X+90). Es indiferente si este paso se hace después del siguiente.
  6. Desplazamos (G) el Vacío en el eje que corresponda (X en nuestro caso) y ajustamos la posición de los eslabones.
    1. Se pueden tener otras casillas de Desplazar marcadas en el modificador. La diferencia es cuánto y a dónde tendrás que desplazar el Vacío. Si no vas a usarlas, mejor marcar únicamente Desplazar usando objeto.

Antes de mover la malla o el vacío

Si cambias de posición la malla o el vacío, los eslabones se separarán y cada uno tendrá una trayectoria diferente. Si no vas a usar la cadena en una curva (ver a continuación), puedes elegir estas opciones:

  • Seleccionar la malla y luego el vacío (manteniendo mayús para que ambos estén seleccionados) y asignar superior (Ctrl+P). De esta manera, cuando muevas el vacío, también lo hará la cadena. 
  • Seleccionar primero el vacío, luego la malla y asignar superior (Ctrl+P). Será el vacío el que se mueva con la malla.

Al rotar, en el primero pivotará en el vacío. En el segundo, lo hará sobre el origen (🟠) de la malla original.

Darle un material


Antes que nada, pulsamos el botón derecho del ratón (BDR) sobre la malla y suavizamos. En la pestaña de Sombreado colocamos el material. Es probable que la sección central que desplazamos se muestre estirada. Entramos en el Modo edición (⭾), seleccionamos todo (A) y en el menú UV (U) elegimos Proyección inteligente.

Crear la cadena

La cadena asignada a una curva.

Tenemos el eslabón, los hemos repetido y encadenado, pero las aplicaciones de una cadena tiesa son limitadas. Necesitamos una curva Bezier. Este es un objeto distinto a las mallas y al vacío, siendo apto para marcar un recorrido. Aunque siguiendo este tutorial te pueda salir todo bien a la primera, las curvas probablemente te den problemas cuando no tengas todos los elementos en la posición por defecto. Si es el caso, te recomiendo consultar la entrada de las curvas Bezier para solventar, o al menos minimizar, los dolores de cabeza que puedan causar.

  1. Como otros objetos, añadimos la curva Bezier (Curva>Bezier). 
  2. En el Modo edición (⭾), la agrandamos (S), pudiendo rotarla (R) si lo vieras necesario. Yo lo he hecho 90º (R+X+90). 
  3. En la malla, añadimos el modificador Curva (Deformación>Curva) y en Objeto curva elegimos la Curva_Bezier que acabamos de crear.
    1. Opcional: en el modificador Repetir, podemos cambiar el Tipo de ajuste a Ajustar a curva, eligiendo a la misma. De esta manera, aunque cambiemos la longitud de la curva, siempre habrá suficientes copias del eslabón para cubrirla.
  4. Condicional: Si está presente el vacío, lo seleccionamos junto a la malla y finalmente la curva (importante que sea la última). Asignamos (Ctrl+P). De esta manera, al mover la curva, se moverá todo lo demás sin descolocarse.

A partir de ahí, hay distintas posibilidades con lo que puedes hacer con la cadena. Por ejemplo, puedes usarla para cargar pesos con ella.

Entradas relacionadas

Comentarios